La aviación comercial, desde principios del siglo XX hasta hoy

Alrededor de 1910 el hombre logró su propósito y emular a las aves para surcar el cielo salvando distancias más rápidamente que por tierra. Dentro de la historia de la aviación comercial se encuentra el uso de los primeros aviones que repartían el correo durante la I Guerra Mundial. Poco después, en los años 20 del siglo pasado comenzaban su andadura las primeras compañías aéreas que aún hoy continúan en funcionamiento, como KLM o Avianca. Más tarde, en los años 40 ya era posible realizar rutas interoceánicas gracias a la compañía PanAm combinando pasajeros y correo en sus vuelos.

En la II Guerra Mundial se interrumpió el servicio aéreo de transporte de viajeros debido a las dificultades que presentaba el conflicto, en el que la aviación cobró gran relevancia dentro del mismo a nivel militar. Posteriormente llegó la revolución de los motores a reacción, que permitieron acortar sensiblemente el tiempo de los trayectos y también los percances por inclemencias atmosféricas al poder los aviones alcanzar una mayor altitud. Por poner un ejemplo, los vuelos de aviación comercial entre Londres y Tokio se redujeron de 85 horas a 36 ya que la velocidad aumentó de menos de 300 km/h que se alcanzaban anteriormente hasta los más de 750 km/h. Pero a pesar de la revolución que supuso el desarrollo de estos motores a reacción, muchas personas pensaron que al tener un consumo de combustible tan elevado y las altas temperaturas a las que se sometían los motores harían que se averiasen más a menudo que los aviones de hélices. De hecho estas dudas iniciales fueron las que permitieron la creación de nuevas medidas de mantenimiento más estrictas que las efectuadas anteriormente, y con personal mucho más preparado y cualificado.

Podríamos marcar la creación de estos aviones a reacción como uno de los hitos más relevantes de la historia de la aviación. La primera compañía en adoptar este tipo de aviones en sus vuelos fue la BOAC (British Overseas Aircraft Company) en los años 50, con vuelos de Londres a Johannesburgo realizando varias paradas. Más tarde se vio la necesidad de crear y desarrollar leyes acerca de los espacios aéreos además de regulaciones para evitar problemas en el tráfico aéreo por lo que se puso en marcha la Organización de Aviación Civil Internacional que hoy día firman 52 países del mundo. Un hecho histórico precursor de los vuelos actuales en los que en la vuelta al mundo de Julio Verne no requeriría 80 días sino un par de ellos.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s